NOMINADOS Y GANADORES 2005
Premio Presencia Folclórica en Canadá
Distinción a individuos o grupos que mantienen y preservan las raíces folklóricas Hispanoamericanas en Canadá. Incluye la danza, música, artesanías, y expresiones afines.
- Club Caribe Colombia *Winner
- Rukanas
- Calafquen
- Folklore de mi Tierra (Winnipeg) ... MORE
Premio Expresión Musical del Año
Distinción a un grupo o individuo – no al cantante- que haya tenido una trascendencia musical importante. Incluye a grupos musicales, instrumentistas, compositores y expresiones afines.
- Mapalé *Winner
- Lucho de sedas
- Plan C
- Rosita Stone ... MORE
Premio al Cantante del Año
Distinción al cantante del año de nuestra comunidad, hombre o mujer.
- Rosita Stone *Winner
- Alberto Alberto
- Angel Jara ... MORE
Premio al Trabajo Audio-Visual y Escénico
Distinción al trabajo en el área de cine, video, televisión, y artes escénicas en general. Incluye a directores, actores, festivales, producciones con multimedios, documentales, obras de teatro, cortometrajes, programas de televisión, y expresiones afines. Arturo Perez
- Arturo Perez *Winner
- Fernando Balbontin
- Osvaldo Mezquita
- Jose L. Ridout Polar ... MORE
Premio al Trabajo en Artes Visuales y Letras
Distinción a personas que se hayan destacado en las artes visuales como la pintura, fotografía, escultura así como creadores en el campo de la literatura. Incluye a pintores, fotógrafos, escultores, escritores, y aquellos que trabajan en expresiones afines.
- Miguel Juan Tomazo *Winner
- Taira Liceaga
- Rosa Guasch ... MORE
Premio al Trabajo Social
Reconocimiento a individuos o grupos cuyo trabajo ha beneficiado a la comunidad hispana. Incluye trabajadores y organizaciones de tipo social y comunitario.
- Alejandro Segura Loarte *Winner
- Eduardo Garay
- Irma Paredes ... MORE
Premio al Comunicador del Año
Distinción al comunicador cuyo trabajo ha transmitido las inquietudes de la comunidad Hispana de una manera efectiva y eficaz. Incluye periodistas, columnistas, locutores, animadores de televisión y otros relacionados con el medio.
- Fabian Merlo *Winner
- Keiter Feliz
- Elizabeth Meneses ... MORE
Premio al Fomento Deportivo del Año
Distinción al hispano o grupo de los mismos, que haya fomentado el amor al deporte sirviendo de ejemplo a la comunidad. Incluye deportistas, entrenadores, voluntarios en el área deportiva, y personas o grupos afines.
- Hector Marinaro *Winner
- Oscar Paratore
- Carlos Rivas
- Fernando Umbidez ... MORE
Premio al Talento Juvenil
Distinción al Hispano menor de 20 años de edad y cuya actividad – remunerada o no – sirva de ejemplo a las nuevas generaciones y a la comunidad hispana en general.
- Ana Lucia Rojas *Winner
- Jennifer Barros
- Claudia Nadeau ... MORE
PREMIO PRESENCIA FOLCLÓRICA EN CANADÁ
Club Caribe Colombia

Conformado oficialmente en octubre de 1989, el grupo de danzas folclóricas “Club Caribe Colombia” nace bajo la dirección de la señora Betty Llinás con el propósito de dar a conocer una faceta de la cultura colombiana, como es la música y el rico folclore del Caribe y otras regiones del país.
Desde entonces ha venido presentando su extenso repertorio en variados y prestigiosos eventos culturales de Canadá, repertorio que es representativo de las distintas regiones de Colombia, como son la cumbia, el mapalé, el currulao, el garabato, el joropo, el bambuco, el pasillo, el fandango, el san juanero, el ciempiés, y el torbellino, entre otros.
Este grupo logra conjugar la extensa riqueza musical y folclórica de las diferentes regiones y costumbres, desde el altiplano, el piedemonte llanero, la meseta, la montaña y los picos nevados, ataviados por una exuberante vestimenta y coreografía que han hecho el delirio de los espectadores de todas las edades, sexos y nacionalidades durante reconocidas y aclamadas presentaciones.
Desde entonces ha venido presentando su extenso repertorio en variados y prestigiosos eventos culturales de Canadá, repertorio que es representativo de las distintas regiones de Colombia, como son la cumbia, el mapalé, el currulao, el garabato, el joropo, el bambuco, el pasillo, el fandango, el san juanero, el ciempiés, y el torbellino, entre otros.
Este grupo logra conjugar la extensa riqueza musical y folclórica de las diferentes regiones y costumbres, desde el altiplano, el piedemonte llanero, la meseta, la montaña y los picos nevados, ataviados por una exuberante vestimenta y coreografía que han hecho el delirio de los espectadores de todas las edades, sexos y nacionalidades durante reconocidas y aclamadas presentaciones.
Rukanas

Rukanas es un conjunto que interpreta la música de la gente Quechua originaria de las regiones montañosas de los Andes.
Basado en Toronto, Rukanas se ha dedicado a preservar y contribuir a la cultura Andina trayendo su música a la audiencia a través de todo Canadá. Los miembros de esta agrupación dicen: "nosotros pensamos que nuestro arte es de gran valor, dando crédito y respeto a nuestros antepasados. Rukanas es la continuación del trabajo de muchos otros grandes músicos de Perú. "
Los miembros de Rukanas hacen honor al pueblo de Lucanas, en la provincia Ayacucho, en Perú, dado que el nombre "Rukanas" es tomado de la cultura antigua que existió en dicha región antes del tiempo de los incas.
Los artistas que participan en esta agrupación han tocado anteriormente con otros artistas de la región andina, pero no es sino desde 1998 que la agrupación se consolida y graban su primer CD.
Firmemente arraigado en una tradición rica, Rukanas nos trae un acercamiento contemporáneo a su música, incorporando ritmos tradicionales e instrumentos de Perú y otros países sudamericanos.
Basado en Toronto, Rukanas se ha dedicado a preservar y contribuir a la cultura Andina trayendo su música a la audiencia a través de todo Canadá. Los miembros de esta agrupación dicen: "nosotros pensamos que nuestro arte es de gran valor, dando crédito y respeto a nuestros antepasados. Rukanas es la continuación del trabajo de muchos otros grandes músicos de Perú. "
Los miembros de Rukanas hacen honor al pueblo de Lucanas, en la provincia Ayacucho, en Perú, dado que el nombre "Rukanas" es tomado de la cultura antigua que existió en dicha región antes del tiempo de los incas.
Los artistas que participan en esta agrupación han tocado anteriormente con otros artistas de la región andina, pero no es sino desde 1998 que la agrupación se consolida y graban su primer CD.
Firmemente arraigado en una tradición rica, Rukanas nos trae un acercamiento contemporáneo a su música, incorporando ritmos tradicionales e instrumentos de Perú y otros países sudamericanos.
Calafquen

La compañía de danzas chilenas Calafquen nació el 1 de marzo de 2001 en Canadá como una agrupación sin fines de lucro, y la intención fue que se financiara con donaciones provenientes de las diversas presentaciones y actividades sociales organizadas por el conjunto.
Los integrantes son todos jóvenes chileno-canadienses con edades entre los 15 y 31 años de edad, y vale destacar que todas las coreografías son creadas completamente por la compañía manteniendo sus raíces folclóricas chilenas, las cuales a la vez son complementadas con una mezcla de fantasías y estilizaciones libres. La compañía Calafquen busca representar a la comunidad chilena mostrando nuevas culturas a través de bailes, música y costumbres de Chile, a fin de conservar sus raíces, tradiciones y valores culturales. De igual forma, intenta promover el intercambio de experiencias folclóricas con otros conjuntos latinoamericanos y canadiense, a fin de facilitar la integración a la vida social y cultural de Canadá.
Desde su nacimiento ha participado en variados festivales y actividades, tales como en las celebraciones de la independencia de Chile, la Jornada de la Juventud Católica de Toronto en el año 2002, y sus conciertos anuales en el Yorkwood Library Theatre.
Los integrantes son todos jóvenes chileno-canadienses con edades entre los 15 y 31 años de edad, y vale destacar que todas las coreografías son creadas completamente por la compañía manteniendo sus raíces folclóricas chilenas, las cuales a la vez son complementadas con una mezcla de fantasías y estilizaciones libres. La compañía Calafquen busca representar a la comunidad chilena mostrando nuevas culturas a través de bailes, música y costumbres de Chile, a fin de conservar sus raíces, tradiciones y valores culturales. De igual forma, intenta promover el intercambio de experiencias folclóricas con otros conjuntos latinoamericanos y canadiense, a fin de facilitar la integración a la vida social y cultural de Canadá.
Desde su nacimiento ha participado en variados festivales y actividades, tales como en las celebraciones de la independencia de Chile, la Jornada de la Juventud Católica de Toronto en el año 2002, y sus conciertos anuales en el Yorkwood Library Theatre.
Folklore de mi Tierra (de Winnipeg)

“Folclore de mi Tierra” es una de las agrupaciones más destacadas de la lejana ciudad de Winnipeg, donde se constituyó en el primer grupo de danzas folclóricas colombianas. Ha trabajado con mucho esfuerzo para crear sus trajes típicos y el material que se requiere en cada presentación, así como también para poder conseguir la mayoría de los trajes y accesorios propios de los baile típicos colombianos.
Para el próximo año, ésta agrupación tiene programado un viaje a Colombia con el objetivo de capacitarse un poco más en el arte de las danzas folclóricas, e incluso uno de sus bailarines tomará parte en el desfile dancístico mas largo en Colombia, el famoso Joropódromo, para lo cual se ha preparado en una academia de la ciudad de Villavicencio Meta, en Colombia.
Todos los integrantes del grupo “Folclore de mi Tierra” trabajan o estudian a tiempo completo y dedican el resto de su tiempo a ésta labor de amor por el arte colombiano.
Para el próximo año, ésta agrupación tiene programado un viaje a Colombia con el objetivo de capacitarse un poco más en el arte de las danzas folclóricas, e incluso uno de sus bailarines tomará parte en el desfile dancístico mas largo en Colombia, el famoso Joropódromo, para lo cual se ha preparado en una academia de la ciudad de Villavicencio Meta, en Colombia.
Todos los integrantes del grupo “Folclore de mi Tierra” trabajan o estudian a tiempo completo y dedican el resto de su tiempo a ésta labor de amor por el arte colombiano.
PREMIO A LA EXPRESION MUSICAL DEL AÑO
Mapalé

Mapalé es el nuevo ritmo colombiano que esta causando sensación en Toronto. Sus sonidos latinos incluyen ritmos tradicionales colombianos como la cumbia y el mapalé, con sus ritmos afrocubanos como la salsa, el merengue, el chachachá, el bolero, la bachata y el jazz latino.
Carlos Bastidas es el director artístico de la banda. El posee una licenciatura y una maestría en música otorgadas por la Universidad de Ottawa, lo que lo ha convertido en un músico profesional y a la vez un profesor de música en el área del Gran Toronto.
Las presentaciones de Carlos Bastidas y Mapalé se han realizado en Aylmer, Québec; Ottawa Hispanic Festival; the Latin Quarter Café in Vancouver, Canadian Memorial Centre for Peace, Vancouver; and Concert for peace in Colombia in Vancouver.
En el área de Toronto se han presentado en the Destillery District for the Global Café Festival, the Parkdale Cultural Festival; the Maple and the Woodbridge Festivals, así como también en el Word on the Street Toronto.
Mapalé lanzó recientemente su primer CD titulado “Pasión Latina”, el cual contiene 10 canciones originales de Carlos Bastidas.
Carlos Bastidas es el director artístico de la banda. El posee una licenciatura y una maestría en música otorgadas por la Universidad de Ottawa, lo que lo ha convertido en un músico profesional y a la vez un profesor de música en el área del Gran Toronto.
Las presentaciones de Carlos Bastidas y Mapalé se han realizado en Aylmer, Québec; Ottawa Hispanic Festival; the Latin Quarter Café in Vancouver, Canadian Memorial Centre for Peace, Vancouver; and Concert for peace in Colombia in Vancouver.
En el área de Toronto se han presentado en the Destillery District for the Global Café Festival, the Parkdale Cultural Festival; the Maple and the Woodbridge Festivals, así como también en el Word on the Street Toronto.
Mapalé lanzó recientemente su primer CD titulado “Pasión Latina”, el cual contiene 10 canciones originales de Carlos Bastidas.
Lucho de Sedas

Luis Rey De Sedas, conocido artísticamente como “Lucho De Sedas, el Cantante del Amor”, se inició como compositor y cantante a la temprana edad 14 años, participando como cantante estelar de los reconocidos grupos panameños Victorio Vergara y Ulpiano Vergara.
Sus meritos musicales lo han llevado a hacerse merecedor de un galardón especial de la Universidad de Panamá como “El Mejor Cantautor de música Popular Panameña”, y durante diez años consecutivos ha sido ganador de la presea “El Búho de Oro Internacional”.
Su talento musical lo ha llevado a cantar en escenarios de Panamá, Costa Rica y México, y ahora lo esta haciendo con mucho éxito en Canadá en festivales tales como el Festival de Verano de Tony Reyes, el Festival Salvadoreño de la Pupusa, el Hispanic Fiesta, TLN Salsa Fest on St. Clair, y muchos lugares más en Montreal, Kitchener y Toronto.
Hasta la fecha ha grabado 86 sencillos, 8 LPs y más de 20 Cds, y ha compuesto más de 500 canciones, siendo su producción más reciente el CD de cumbia y vallenato “Si el Mar se Volviera Ron”, que grabó hace un año. Actualmente está por lanzar al mercado su nuevo CD titulado “Vuelvo a empezar”.
Sus meritos musicales lo han llevado a hacerse merecedor de un galardón especial de la Universidad de Panamá como “El Mejor Cantautor de música Popular Panameña”, y durante diez años consecutivos ha sido ganador de la presea “El Búho de Oro Internacional”.
Su talento musical lo ha llevado a cantar en escenarios de Panamá, Costa Rica y México, y ahora lo esta haciendo con mucho éxito en Canadá en festivales tales como el Festival de Verano de Tony Reyes, el Festival Salvadoreño de la Pupusa, el Hispanic Fiesta, TLN Salsa Fest on St. Clair, y muchos lugares más en Montreal, Kitchener y Toronto.
Hasta la fecha ha grabado 86 sencillos, 8 LPs y más de 20 Cds, y ha compuesto más de 500 canciones, siendo su producción más reciente el CD de cumbia y vallenato “Si el Mar se Volviera Ron”, que grabó hace un año. Actualmente está por lanzar al mercado su nuevo CD titulado “Vuelvo a empezar”.
Plan C

Plan C nació a principios del año 2002 de la imaginación musical de Juan Carlos Valencia, un clásicamente entrenado y musicalmente hambriento joven artista de Bogota, Colombia.
En los repertorios rítmicos afro-latinos de Plan C, ellos mismos encuentran una mezcla con estilos contemporáneos como el jazz, funk, soul, hip hop y electrónica.
En marzo del 2003 Plan C fue nominado y ganó el primer premio Canadian Music Week’s Indie como Best Latin Alternative Group in Canadá, premio que condujo a Plan C hacia otra serie de presentación en Toronto, tales como the Toronto Street Festival, Ritmo y Color, el festival Fiesta del Sol en London, y al Festival de Jazz en The Destillery.
A continuación Plan C produjo el álbum “Tercer Mundo”, y su cosecha de éxitos continúa caminando.
El grupo esta compuesto por músico provenientes de Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Republica Dominicana, México, Inglaterra, Francia y Canadá, lo que en si constituye una mezcla típica del multiculturalismo canadiense.
En los repertorios rítmicos afro-latinos de Plan C, ellos mismos encuentran una mezcla con estilos contemporáneos como el jazz, funk, soul, hip hop y electrónica.
En marzo del 2003 Plan C fue nominado y ganó el primer premio Canadian Music Week’s Indie como Best Latin Alternative Group in Canadá, premio que condujo a Plan C hacia otra serie de presentación en Toronto, tales como the Toronto Street Festival, Ritmo y Color, el festival Fiesta del Sol en London, y al Festival de Jazz en The Destillery.
A continuación Plan C produjo el álbum “Tercer Mundo”, y su cosecha de éxitos continúa caminando.
El grupo esta compuesto por músico provenientes de Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Republica Dominicana, México, Inglaterra, Francia y Canadá, lo que en si constituye una mezcla típica del multiculturalismo canadiense.
PREMIO AL CANTANTE DEL AÑO
Rosita Stone

Rosita Stone es un acertijo envuelto en un enigma, que a la vez está cubierto en fragmentos de un espejo quebrado, arrebujado en una enchilada picante. Ella es una canadiense multicultural nacida en Edmonton, descendiente de padre ruso y madre mexicana.
Una incansable emprendedora, Rosita Stone compone todas sus canciones, hace los arreglos musicales de todos los instrumentos y produce su propio material artístico, manteniéndolo exótico, erótico y espiritual.
Rosita ha interpretado su música en Egipto, Israel, Chipre, Alemania y Estados Unidos. Es una protagonista del altamente aclamado "Jack The Ripper Show" en Toronto y ha actuado en la Semana de la Música Canadiense, el Festival Internacional Hispanic Fiesta, el Mariposa Festival, el Festival Internacional de Jazz Acido, y en el Día del Orgullo, entre muchos otros.
Su trayectoria impecable incluye el premio como "La Nueva Artista Más Prometedora" de la revista StreetSound Magazine, y un Top 10 hit de baile, High Energy Dance, en el Reino Unido y Canadá con el single "Love On The Run".
Una incansable emprendedora, Rosita Stone compone todas sus canciones, hace los arreglos musicales de todos los instrumentos y produce su propio material artístico, manteniéndolo exótico, erótico y espiritual.
Rosita ha interpretado su música en Egipto, Israel, Chipre, Alemania y Estados Unidos. Es una protagonista del altamente aclamado "Jack The Ripper Show" en Toronto y ha actuado en la Semana de la Música Canadiense, el Festival Internacional Hispanic Fiesta, el Mariposa Festival, el Festival Internacional de Jazz Acido, y en el Día del Orgullo, entre muchos otros.
Su trayectoria impecable incluye el premio como "La Nueva Artista Más Prometedora" de la revista StreetSound Magazine, y un Top 10 hit de baile, High Energy Dance, en el Reino Unido y Canadá con el single "Love On The Run".
Alberto Alberto

Alberto Alberto nació un 11 de noviembre en la provincia de Matanzas, Cuba, y comenzó su carrera musical a la temprana edad de 5 años participando exitosamente en diversos festivales de la canción infantil tanto a nivel nacional como internacional. Después de años de educación, se gradúo de la Escuela de Superación Profesional Rafael Somavilla de Matanzas, en 1992.
Profesionalmente hizo su debut a los 17 años con la Orquesta Pakason del maestro Delio Cardozo, dando inicio así a una extensa carrera musical en la cual ha grabado y compartido escenarios con artitas de la talla de Los Novels, Química perfecta, Manolito Simonet, Carlos Manuel, Iraker, Chucho Valdés, Eliades Ochoa, Mayra Caridad Valdés y Horacio “El Negro” González, entre otros.
Desde su llega a Canadá en 1999, Alberto desarrolla una intensa actividad artística internacional demostrando y enriqueciendo su talento con la gran figura del jazz Jane Bunnet and the Spirits of Havana. Desde entones también ha trabajado con Son Aché, David Virreyes, Hilario Duran, Oscar D’Leon y otras figuras internacionales.
En su aval cuenta con numerosas producciones discográficas, tanto en Cuba como en Canadá, donde se lanza en la producción general de su primer álbum “Traigo de Todo” como solista y compositor bajo la dirección del maestro Joaquín Betancourt, ganador de un premio Grammy.
Profesionalmente hizo su debut a los 17 años con la Orquesta Pakason del maestro Delio Cardozo, dando inicio así a una extensa carrera musical en la cual ha grabado y compartido escenarios con artitas de la talla de Los Novels, Química perfecta, Manolito Simonet, Carlos Manuel, Iraker, Chucho Valdés, Eliades Ochoa, Mayra Caridad Valdés y Horacio “El Negro” González, entre otros.
Desde su llega a Canadá en 1999, Alberto desarrolla una intensa actividad artística internacional demostrando y enriqueciendo su talento con la gran figura del jazz Jane Bunnet and the Spirits of Havana. Desde entones también ha trabajado con Son Aché, David Virreyes, Hilario Duran, Oscar D’Leon y otras figuras internacionales.
En su aval cuenta con numerosas producciones discográficas, tanto en Cuba como en Canadá, donde se lanza en la producción general de su primer álbum “Traigo de Todo” como solista y compositor bajo la dirección del maestro Joaquín Betancourt, ganador de un premio Grammy.
Angel Jara

Nacido en Esmeraldas, Ecuador, Ángel Jara ha compuesto canciones, cantado en diversos escenarios, y de igual forma también ha trabajado como actor secundario y como extra en varias películas que han sido transmitidas en diversos países de América Latina.
Mucho se ha dicho del él, quien es considerado como un gran artista del entretenimiento con impecable profesionalismo, espontaneidad y sentido del humor. Quienes han tenido el placer de conocerlo han descubierto que es un gran trabajador y versátil individuo que siempre busca la perfección en lo que hace.
Ángel es un artista visionario que utiliza su visión y habilidades con creatividad, perseverancia en busca de sus objetivos, lo cual le ha generado el respeto y admiración de muchas personas, incluyendo el de numerosas personalidades en la industria del entretenimiento.
Su vida artística incluye numerosos trofeos y reconocimientos tanto por su trabajo musical como también por su labor humanitaria desarrollada en Toronto y en diversos países de América Latina.
Entre su producción discográfica destacan los CDs “Por siempre y para siempre Miguel Ángel Jara”, “Rumbon”, Mi vida es un acto”, “Evocación”, “Alma Latina II”, y “Alma Latina I”
Mucho se ha dicho del él, quien es considerado como un gran artista del entretenimiento con impecable profesionalismo, espontaneidad y sentido del humor. Quienes han tenido el placer de conocerlo han descubierto que es un gran trabajador y versátil individuo que siempre busca la perfección en lo que hace.
Ángel es un artista visionario que utiliza su visión y habilidades con creatividad, perseverancia en busca de sus objetivos, lo cual le ha generado el respeto y admiración de muchas personas, incluyendo el de numerosas personalidades en la industria del entretenimiento.
Su vida artística incluye numerosos trofeos y reconocimientos tanto por su trabajo musical como también por su labor humanitaria desarrollada en Toronto y en diversos países de América Latina.
Entre su producción discográfica destacan los CDs “Por siempre y para siempre Miguel Ángel Jara”, “Rumbon”, Mi vida es un acto”, “Evocación”, “Alma Latina II”, y “Alma Latina I”
PREMIO AL TRABAJO AUDIO-VISUAL Y ESCÉNICO
Arturo Pérez Torres

Arturo Pérez Torres nació y creció en la ciudad de México, y a la edad de 21 años se fue a vivir a California, Estados Unidos, donde se graduó de SFSU film School en San Francisco. Varios años después realizó una maestría en sociología de la universidad de Ámsterdam.
Durante los últimos 7 años, Arturo ha trabajado en la industria publicitaria, lo que lo ha llevado a dirigir muchos comerciales de televisión así como también a realizar videos corporativos para las más importantes industrias del mundo.
Su producción más impactante ha sido “Wetback” (Mojado) un documental sobre los indocumentados que se ha convertido en su primera producción de éste género.
En la cinta “Wetback”, Arturo asume la visión centroamericana sobre la migración. Para los migrantes centroamericanos que pretenden llegar a Estados Unidos o Canadá en busca de mejores condiciones de vida, México es un paso obligado, un territorio más peligroso que el que resguarda la Patrulla Fronteriza. Su obra ha sido presentada en diversas ciudades del mundo, tales como Pamplona, España; San José, California; Dirham, North Carolina; Chicago, Ilinois; Los Angeles, California; Newport, California y Toronto, Canadá, entre muchas otras más.
Durante los últimos 7 años, Arturo ha trabajado en la industria publicitaria, lo que lo ha llevado a dirigir muchos comerciales de televisión así como también a realizar videos corporativos para las más importantes industrias del mundo.
Su producción más impactante ha sido “Wetback” (Mojado) un documental sobre los indocumentados que se ha convertido en su primera producción de éste género.
En la cinta “Wetback”, Arturo asume la visión centroamericana sobre la migración. Para los migrantes centroamericanos que pretenden llegar a Estados Unidos o Canadá en busca de mejores condiciones de vida, México es un paso obligado, un territorio más peligroso que el que resguarda la Patrulla Fronteriza. Su obra ha sido presentada en diversas ciudades del mundo, tales como Pamplona, España; San José, California; Dirham, North Carolina; Chicago, Ilinois; Los Angeles, California; Newport, California y Toronto, Canadá, entre muchas otras más.
Jose Luis Ridout Polar

Nacido en Lima, Perú, es un destacado cineasta latinoamericano radicado en Canadá que ha incursionado fuertemente en la industria cinematográfica del continente.
Graduado en Programas de Estudios de Cine, en Suiza, posee también una amplia formación académica en Edición de video, Fotografía y Filmación. De igual formal cuenta en su haber con las enseñanzas directas recibidas de parte del cineasta Francisco Lombardi, en Lima, Perú.
Su más aclamada producción es “Ojos que sí ven: El cine de Lombardi”, en la cual su mentor Francisco J. Lombardi se convierte en protagonista de su historia en el documental.
Ridoutt Polar ha escrito también revisiones cinematográficas para el periódico “La Voz” de Montreal y “Latin News” de Toronto, y ha sido consultor de programación del Calgary Internacional Film Festival, programador del Hispanic Film Festival, y productor y director de varios ‘Making of’ de recientes películas peruanas, así como también fue asistente de producción del la película “La fuga del Chacal”, hecha en Lima, Perú, entre muchas otras, las cuales han sido exhibidas en diferentes países del mundo.
Graduado en Programas de Estudios de Cine, en Suiza, posee también una amplia formación académica en Edición de video, Fotografía y Filmación. De igual formal cuenta en su haber con las enseñanzas directas recibidas de parte del cineasta Francisco Lombardi, en Lima, Perú.
Su más aclamada producción es “Ojos que sí ven: El cine de Lombardi”, en la cual su mentor Francisco J. Lombardi se convierte en protagonista de su historia en el documental.
Ridoutt Polar ha escrito también revisiones cinematográficas para el periódico “La Voz” de Montreal y “Latin News” de Toronto, y ha sido consultor de programación del Calgary Internacional Film Festival, programador del Hispanic Film Festival, y productor y director de varios ‘Making of’ de recientes películas peruanas, así como también fue asistente de producción del la película “La fuga del Chacal”, hecha en Lima, Perú, entre muchas otras, las cuales han sido exhibidas en diferentes países del mundo.
Fernando Balbontin

Fernando Balbontín, nació en Valparaíso Chile. Inmigro a Canadá en Abril de 1990. Se graduó de Fanshawe College en London, Ontario, como Especialista en Multimedios y producción Audio Visual.
Como fundador de Génesis Multimedia, Fernando se ha convertido en un elemento imprescindible en la producción profesional de vídeos publicitarios de alto impacto dentro de la comunidad hispana. El ha tenido el privilegio de trabajar en la producción de vídeos locales para artistas internacionales tales como Fito Páez, Piero, Agua Bella, Don Omar, Víctor Heredia, Eddie Santiago, Segundo Rosero y Los de Abajo entre muchos mas.
En el presente, Fernando esta trabajando en la producción de una serie de televisión de carácter investigativo llamada X-puesto. Se espera que el programa salga al aire en Mayo del 2006 y cubra temas de controversia e interés general que afectan a nuestra comunidad día a día. Fernando tiene la seguridad que el programa será un éxito local y posiblemente internacional, debido al estilo singular y único en que será producido.
Como fundador de Génesis Multimedia, Fernando se ha convertido en un elemento imprescindible en la producción profesional de vídeos publicitarios de alto impacto dentro de la comunidad hispana. El ha tenido el privilegio de trabajar en la producción de vídeos locales para artistas internacionales tales como Fito Páez, Piero, Agua Bella, Don Omar, Víctor Heredia, Eddie Santiago, Segundo Rosero y Los de Abajo entre muchos mas.
En el presente, Fernando esta trabajando en la producción de una serie de televisión de carácter investigativo llamada X-puesto. Se espera que el programa salga al aire en Mayo del 2006 y cubra temas de controversia e interés general que afectan a nuestra comunidad día a día. Fernando tiene la seguridad que el programa será un éxito local y posiblemente internacional, debido al estilo singular y único en que será producido.
PREMIO AL TRABAJO EN ARTES VISUALES Y LETRAS
Miguel Juan Tomazo

Fotógrafo, diseñador gráfico, periodista e instructor de fotografía, nació en Buenos Aires, Argentina. Es miembro del Toronto Camera Club, de Photography Society of America, de The North America Academy of Arts and Science, y de International Journalist Network Association. Ha sido invitado en varias oportunidades a juzgar salones fotográficos nacionales e internacionales.
Inicio sus estudios de fotografía en el Foto Club Buenos Aires, y continuo en la Escuela Panamericana de Arte y en AGFA Gevaert para luego graduarse de Técnico en Comunicaciones Audiovisuales en la Escuela de Nuevas Técnicas Psicológicas. A continuación, sigue sus estudios en Estados Unidos, donde cursó Fotografía y Apreciación de Arte en South Fallburg Collage (Nueva York) y Fotografía Color en Beseler School (Detroit-Michigan)
Sus trabajos fotográficos han sido realizados en Argentina, Japón, China (Hong Kong), Macao, Alemania, Holanda, Bélgica Luxemburgo, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos y Canadá.
Aparte de su experiencia, Miguel posee la cualidad de comunicar sus sentimientos y sus preocupaciones a través de las fotografías, expresando el dolor y la alegría con profundas imágenes visuales meticulosamente realizadas.
Inicio sus estudios de fotografía en el Foto Club Buenos Aires, y continuo en la Escuela Panamericana de Arte y en AGFA Gevaert para luego graduarse de Técnico en Comunicaciones Audiovisuales en la Escuela de Nuevas Técnicas Psicológicas. A continuación, sigue sus estudios en Estados Unidos, donde cursó Fotografía y Apreciación de Arte en South Fallburg Collage (Nueva York) y Fotografía Color en Beseler School (Detroit-Michigan)
Sus trabajos fotográficos han sido realizados en Argentina, Japón, China (Hong Kong), Macao, Alemania, Holanda, Bélgica Luxemburgo, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos y Canadá.
Aparte de su experiencia, Miguel posee la cualidad de comunicar sus sentimientos y sus preocupaciones a través de las fotografías, expresando el dolor y la alegría con profundas imágenes visuales meticulosamente realizadas.
Taira Liceaga

Taira Liceaga es una pintora y escultora puertorriqueña radicada en Toronto. Obtuvo el grado de Bachelor of Fine Arts en The School of the Art Institute of Chicago en 1990, y el de Master of Fine Arts de la Universidad de Delawere en 1992.
Su trabajo representa a las mujeres de manera positiva, celebra el mestizaje de sus raíces latinas y explora una estética femenina a través del uso de las telas y las fibras tanto como materiales, que como parte de sus imágenes.
Durante los últimos 15 años ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en Toronto, Montreal, Halifax, Chicago y San Juan. Ha hecho 6 exposiciones individuales y planea la próxima para el 2007 en la Art Gallery of Algoma (Sault Ste. Marie, ON).
Es también una de las directoras de “el borde art council”, organización sin fines de lucro dedicada a la promoción del arte contemporáneo latinoamericano
Su trabajo representa a las mujeres de manera positiva, celebra el mestizaje de sus raíces latinas y explora una estética femenina a través del uso de las telas y las fibras tanto como materiales, que como parte de sus imágenes.
Durante los últimos 15 años ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en Toronto, Montreal, Halifax, Chicago y San Juan. Ha hecho 6 exposiciones individuales y planea la próxima para el 2007 en la Art Gallery of Algoma (Sault Ste. Marie, ON).
Es también una de las directoras de “el borde art council”, organización sin fines de lucro dedicada a la promoción del arte contemporáneo latinoamericano
Rosa Guasch

Rosa Guash nació en Barcelona, España, en 1965, y desde temprana edad estuvo rodeada por una atmósfera artística influenciada por la escuela modernista catalana dado que vivió en la tierra de la arquitectura imaginativa e imposible de Gaudi.
En el país de Penedes, durante el verano de 1997, Rosa entró a su primera competencia de jóvenes artistas, ganando el primer lugar. Años después, la pasión por el arte no había disminuido y comenzó sus estudios en la Universidad Central de Barcelona, donde se graduó en Historia de las Artes, y luego continúo con su formación artística gracias a becas obtenidas en Firenze y Madrid.
Adicionalmente a la pintura, la música también fue un área por la que Rosa ha tenido pasión, lo que la llevó a ser aceptada como una pianista dotada, a la edad de 12 años, en el Conservatorio de Barcelona. En 1987 se graduó con una licenciatura en música y continúo sus estudios de piano en Paris y Berlín.
En 1990 Rosa dejó España y se radicó en Canadá, en una búsqueda por encontrar nuevas dimensiones para su estilo artístico, lo que ha logrado a través de algunos trabajos solicitados por the Saatchi & Saatchi Company en Toronto, así como con la presentación de exhibiciones individuales en the Royal Meridian King Edgard Hotel, entre muchos otros
En el país de Penedes, durante el verano de 1997, Rosa entró a su primera competencia de jóvenes artistas, ganando el primer lugar. Años después, la pasión por el arte no había disminuido y comenzó sus estudios en la Universidad Central de Barcelona, donde se graduó en Historia de las Artes, y luego continúo con su formación artística gracias a becas obtenidas en Firenze y Madrid.
Adicionalmente a la pintura, la música también fue un área por la que Rosa ha tenido pasión, lo que la llevó a ser aceptada como una pianista dotada, a la edad de 12 años, en el Conservatorio de Barcelona. En 1987 se graduó con una licenciatura en música y continúo sus estudios de piano en Paris y Berlín.
En 1990 Rosa dejó España y se radicó en Canadá, en una búsqueda por encontrar nuevas dimensiones para su estilo artístico, lo que ha logrado a través de algunos trabajos solicitados por the Saatchi & Saatchi Company en Toronto, así como con la presentación de exhibiciones individuales en the Royal Meridian King Edgard Hotel, entre muchos otros
PREMIO AL TRABAJO SOCIAL
Alejandro Segura Loarte

Nacido en Perú y de profesión abogado, Alejandro Segura Loarte creó el año 2002 una página en Internet cuyos ejes temáticos principales eran el sistema de refugio y el asentamiento para nuevos inmigrantes en Canadá, en la cual aborda temáticas como la discriminación por orientación sexual, la violencia político social e interfamiliar, y diversas situaciones vinculadas al sistema de refugio canadiense.
Con este proyecto, Alejandro ha hecho un trabajo silencioso pero efectivo al haber logrado el asentamiento de cientos de personas, sin contar con recursos especiales (financiero, políticos, organizacionales, etc.) para este trabajo, así como también si haber obtenido ningún reconocimiento económico ni premio alguno por el mismo.
En la actualidad, esta página es un foro público para más de 800 personas de nuestra comunidad, en donde participan canadienses, residentes permanentes de larga estadía, recién llegados, solicitantes de refugio y personas sin estatus en Canadá.
Por su aporte, Alejandro ha sido invitado a trabajar a organizaciones tales como el Consejo de Desarrollo Hispano, el Congreso Hispano Canadiense, el Canadian Council for Refugees, y Amnistía Internacional Canadá, entre otros.
Con este proyecto, Alejandro ha hecho un trabajo silencioso pero efectivo al haber logrado el asentamiento de cientos de personas, sin contar con recursos especiales (financiero, políticos, organizacionales, etc.) para este trabajo, así como también si haber obtenido ningún reconocimiento económico ni premio alguno por el mismo.
En la actualidad, esta página es un foro público para más de 800 personas de nuestra comunidad, en donde participan canadienses, residentes permanentes de larga estadía, recién llegados, solicitantes de refugio y personas sin estatus en Canadá.
Por su aporte, Alejandro ha sido invitado a trabajar a organizaciones tales como el Consejo de Desarrollo Hispano, el Congreso Hispano Canadiense, el Canadian Council for Refugees, y Amnistía Internacional Canadá, entre otros.
Eduardo Garay

Eduardo Garay es un economista de la Universidad de Antioquia, asentada en la ciudad de Medellín, Colombia, y posee una maestría de la Facultad de Estudios Medioambientales de la Universidad de York, una especialización en Manejo de Organizaciones Sin Fines de Lucro, y un diploma de Post Graduado en Estudios de América Latina, mismos obtenidos también en la Universidad de York.
Actualmente funge como Director Ejecutivo del Centro Para Gente de Habla Hispana, y es un destacado líder dentro de la comunidad hispana radicada en Canadá, en la cual mayormente, desde que llegó en el año 1985, se ha dedicado a trabajar por el desarrollo de sus instancias y entidades.
Durante su estadía en este país ha sobresalido a través de roles de liderazgo en diversas áreas, lo cual ha sido evidente con su aporte en la creación de la Asociación de Profesionales de las Américas en Canadá (CCPA) y en los esfuerzos por reactivar el Congreso Hispano Canadiense.
Su trabajo también ha llegado hasta diferentes países de América Latina, principalmente a través de sus funciones como consultor del Canadian Urban Institute y como Director Ejecutivo de la organización FutureWatch Environment Development and Education Partners.
Actualmente funge como Director Ejecutivo del Centro Para Gente de Habla Hispana, y es un destacado líder dentro de la comunidad hispana radicada en Canadá, en la cual mayormente, desde que llegó en el año 1985, se ha dedicado a trabajar por el desarrollo de sus instancias y entidades.
Durante su estadía en este país ha sobresalido a través de roles de liderazgo en diversas áreas, lo cual ha sido evidente con su aporte en la creación de la Asociación de Profesionales de las Américas en Canadá (CCPA) y en los esfuerzos por reactivar el Congreso Hispano Canadiense.
Su trabajo también ha llegado hasta diferentes países de América Latina, principalmente a través de sus funciones como consultor del Canadian Urban Institute y como Director Ejecutivo de la organización FutureWatch Environment Development and Education Partners.
Irma Paredes

Poeta, empresaria, mujer emprendedora. Realmente Irma no tiene fecha exacta de cuándo comenzó a presentar sus trabajos poéticos, pero lo que si recuerda es que fue en una actividad particular de la Agrupación Cultural Víctor Jara conmemorando el 11 de septiembre de 1973, en el Salón de 34 Little Norway Crescent.
En 1992 contribuyó en una presentación promovedora de la poesía a través del Comité de Cultura del Consejo de Desarrollo Hispano, y en 1993, como coordinadora de LAAN, contribuyó al Festival artístico realizado en Toronto. En 1996 produjo el tributo artístico “Gabriela en un jardín de estrellas”, escrito por Teresa León.
En 2002, a través de la organización “Celebración Cultural del Idioma Español”, fue presentada como Nueva Poeta, y en 2003 participó en los dos eventos realizados por la comunidad chilena en Toronto: Festival Salvador Allende por la Paz y Casa Salvador Allende. también, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Irma presentó su poesía en el Working Woman Community Centre, en marzo del 2004.
Actualmente, Irma, a través de su compañía “Power & Dreams”, presenta a la comunidad hispana sus Noches de Poesía, las cuales se realizan la noche del primer viernes de cada mes.
En 1992 contribuyó en una presentación promovedora de la poesía a través del Comité de Cultura del Consejo de Desarrollo Hispano, y en 1993, como coordinadora de LAAN, contribuyó al Festival artístico realizado en Toronto. En 1996 produjo el tributo artístico “Gabriela en un jardín de estrellas”, escrito por Teresa León.
En 2002, a través de la organización “Celebración Cultural del Idioma Español”, fue presentada como Nueva Poeta, y en 2003 participó en los dos eventos realizados por la comunidad chilena en Toronto: Festival Salvador Allende por la Paz y Casa Salvador Allende. también, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Irma presentó su poesía en el Working Woman Community Centre, en marzo del 2004.
Actualmente, Irma, a través de su compañía “Power & Dreams”, presenta a la comunidad hispana sus Noches de Poesía, las cuales se realizan la noche del primer viernes de cada mes.
PREMIO AL COMUNICADOR DEL AÑO
Fabian Merlo

Fabián Merlo es un comunicador social nacido en Argentina, cuyo currículo muestra una vasta experiencia radial a lo largo de su carrera profesional.
En Mendoza, Argentina, fue Director de la radio universitaria FM Ideas 97.7 durante varios años, así como también fue organizador y productor ejecutivo de diversas actividades culturales, asesor en mercadeo para radios universitarias, y creador y promotor de la Asociación de Radios Universitarias Latinoamericanas, entre otras funciones.
En su haber también cuenta con una amplia formación en temas comunicacionales, principalmente en el área de radio y gestión de medios, mucha de la cual fue proporcionada por organizaciones de reconocida solvencia en la materia como es el caso de UNESCO, Radio Nederland, y varias universidades.
De igual forma, ha participado en diversos encuentros y seminarios de radio a nivel internacional, tales como el Encuentro Iberoamericanote Radiodifusores, en la Habana, Cuba, el Festival Centroamericano de Radio UNICEF, en Costa Rica, el Encuentro Internacional de Radio, auspiciado por Radio Nederland en Chile, y el Encuentro Internacional de Radios Universitarias, en Argentina, entre otros.
En Canadá se ha destacado por su participación como corresponsal en Toronto de Radio Canadá Internacional, labor que realiza hasta la fecha, y por su participación en CIRV Radio 88.9 en diversos programas.
En Mendoza, Argentina, fue Director de la radio universitaria FM Ideas 97.7 durante varios años, así como también fue organizador y productor ejecutivo de diversas actividades culturales, asesor en mercadeo para radios universitarias, y creador y promotor de la Asociación de Radios Universitarias Latinoamericanas, entre otras funciones.
En su haber también cuenta con una amplia formación en temas comunicacionales, principalmente en el área de radio y gestión de medios, mucha de la cual fue proporcionada por organizaciones de reconocida solvencia en la materia como es el caso de UNESCO, Radio Nederland, y varias universidades.
De igual forma, ha participado en diversos encuentros y seminarios de radio a nivel internacional, tales como el Encuentro Iberoamericanote Radiodifusores, en la Habana, Cuba, el Festival Centroamericano de Radio UNICEF, en Costa Rica, el Encuentro Internacional de Radio, auspiciado por Radio Nederland en Chile, y el Encuentro Internacional de Radios Universitarias, en Argentina, entre otros.
En Canadá se ha destacado por su participación como corresponsal en Toronto de Radio Canadá Internacional, labor que realiza hasta la fecha, y por su participación en CIRV Radio 88.9 en diversos programas.
Keiter Feliz

Keiter Feliz inició su carrera de abogado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Quería ser un buen orador, y como medio de afianzarse frente al público, decidió embarcarse en la profesión que con el tiempo se convertiría en su pasión: locutor.
Desde el año 1994 comenzó en la radio, de la mano de José Rafael Rosario, uno de los más destacados comunicadores de su país. En el primer año llegó a ser nominado por el Círculo de Locutores Dominicanos en la categoría “Locutor Revelación el año”, y en los años subsiguientes, tres veces nominado a la categoría “Locutor del año”.
Después de varios años en las comunicaciones, y luego de haber “quemado” diferentes etapas de requerimientos de conocimientos para la producción en radio, desde lector de noticias, reportero, productor de programas, grabación de documentales, musicalizador, voz comercial, maestro de ceremonias, comentarista y narrador, llegó la oportunidad de que dirigiera una estación radial 24 horas: Fuego 90.1 FM.
En estos momentos, en Toronto, esta desde hace dos meses produciendo y dirigiendo todas las mañanas el programa “Al Día con la Comunidad”, de Radio Voces Latinas 1610 AM.
Desde el año 1994 comenzó en la radio, de la mano de José Rafael Rosario, uno de los más destacados comunicadores de su país. En el primer año llegó a ser nominado por el Círculo de Locutores Dominicanos en la categoría “Locutor Revelación el año”, y en los años subsiguientes, tres veces nominado a la categoría “Locutor del año”.
Después de varios años en las comunicaciones, y luego de haber “quemado” diferentes etapas de requerimientos de conocimientos para la producción en radio, desde lector de noticias, reportero, productor de programas, grabación de documentales, musicalizador, voz comercial, maestro de ceremonias, comentarista y narrador, llegó la oportunidad de que dirigiera una estación radial 24 horas: Fuego 90.1 FM.
En estos momentos, en Toronto, esta desde hace dos meses produciendo y dirigiendo todas las mañanas el programa “Al Día con la Comunidad”, de Radio Voces Latinas 1610 AM.
Elizabeth Meneses

Elizabeth Meneses es una periodista conocedora de las experiencias de los latinoamericanos que emigran a Canadá, y como tal, ha plasmado en su labor periodística los procesos de asentamiento de los hispanos así como las historias humanas y los hechos que afectan la vida cotidiana de los miembros de la comunidad.
Miembro del cuerpo de redacción de CORREO Canadiense, Elizabeth participó hace poco en el encuentro patrocinado por la Universidad de Harvard en Boston con grupos comunitarios que buscan implementar un programa anti violencia en Toronto, y que fue utilizado en el proceso de desarme de las comunas de Medellín, en Colombia.
También, desde Buffalo, reportó la situación de cientos de hispanos que buscaban pasar la frontera antes de que entrara en vigor el Acuerdo del Tercer País Seguro entre Estados Unidos y Canadá.
Sus entrevistas con los Premios Nobel de la Paz: el argentino Adolfo Pérez Esquivel y la guatemalteca Rigoberto Menchú, así como con la política chilena Isabel Allende y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Velez, son algunos de sus esfuerzos por mantener informados a los lectores sobre los hechos que acontecen en Latinoamérica.
Paralelo a su función periodística esta también su labor como voluntaria con el Grupo Sembrador, apoyando en el área de New Market a los trabajadores temporales agrícolas mexicanos en Ontario.
Miembro del cuerpo de redacción de CORREO Canadiense, Elizabeth participó hace poco en el encuentro patrocinado por la Universidad de Harvard en Boston con grupos comunitarios que buscan implementar un programa anti violencia en Toronto, y que fue utilizado en el proceso de desarme de las comunas de Medellín, en Colombia.
También, desde Buffalo, reportó la situación de cientos de hispanos que buscaban pasar la frontera antes de que entrara en vigor el Acuerdo del Tercer País Seguro entre Estados Unidos y Canadá.
Sus entrevistas con los Premios Nobel de la Paz: el argentino Adolfo Pérez Esquivel y la guatemalteca Rigoberto Menchú, así como con la política chilena Isabel Allende y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Velez, son algunos de sus esfuerzos por mantener informados a los lectores sobre los hechos que acontecen en Latinoamérica.
Paralelo a su función periodística esta también su labor como voluntaria con el Grupo Sembrador, apoyando en el área de New Market a los trabajadores temporales agrícolas mexicanos en Ontario.
PREMIO AL FOMENTO DEPORTIVO DEL AÑO
Carlos Rivas

Carlos Rivas, originario de Chile y uno de los pocos hispanos residentes en Canadá que ha tenido el honor de jugar en un mundial de fútbol, ha establecido una de las más prestigiosas escuelas de fútbol en Canadá: Carlos Rivas Soccer School.
Esta estrella del fútbol es un veterano jugador profesional que estuvo en las finales de la Copa América de 1979, y que vistió la camiseta de su país en la copa mundial de 1982.
Cuando llegó a Canadá tuvo la oportunidad de demostrar todas sus habilidades jugando con los Edmonton Eagles (CPSL) donde fue galardonado con el Champion MVP.
Su carrera profesional continuo con el Toronto Blizzard, y desde entonces decidió utilizar su extraordinario talento para entrenar a jóvenes atletas que aspiran a seguir sus pasos. Durante este tiempo, Carlos ha sido también "Asistant Coach" para la Candían Soccer Association Nacional East Centre, en la temporada 2001-2002, y en la actualidad, este maestro del fútbol, ostenta su licencia “B” Class Coaching.
Esta estrella del fútbol es un veterano jugador profesional que estuvo en las finales de la Copa América de 1979, y que vistió la camiseta de su país en la copa mundial de 1982.
Cuando llegó a Canadá tuvo la oportunidad de demostrar todas sus habilidades jugando con los Edmonton Eagles (CPSL) donde fue galardonado con el Champion MVP.
Su carrera profesional continuo con el Toronto Blizzard, y desde entonces decidió utilizar su extraordinario talento para entrenar a jóvenes atletas que aspiran a seguir sus pasos. Durante este tiempo, Carlos ha sido también "Asistant Coach" para la Candían Soccer Association Nacional East Centre, en la temporada 2001-2002, y en la actualidad, este maestro del fútbol, ostenta su licencia “B” Class Coaching.
Oscar Paratore

Oscar Julio Paratore cuenta con una trayectoria deportiva en Canadá de nada mas y nada menos que 25 años, tiempo durante el cual, a través de su sencillez, carisma, conocimientos y personalidad, ha logrado ser una persona muy querida en la comunidad hispana y canadiense.
En el ambiente periodístico, si se habla de Basketball, se habla de Oscar Paratore, una persona muy respetada y consultada por sus colegas hispanos y canadienses de diferentes medios de comunicación, tanto en radio, televisión como en prensa escrita.
En muy alto porcentaje de su trayectoria, su colaboración ha sido sin fines de lucro, y ésta incluye haber sido periodista de la revista de Basketball “Encestando”, colaborador deportivo de la Radio de Oakville, jugador de Basketball para la Liga de Etobicoke y para la Liga de Mississauga, y redactor del diario CORREO Canadiense.
Ha sido periodista acreditado para la cobertura del Mundial de Basketball realizado en el estadio del SkyDome para diferentes medios de comunicación, brindó una cobertura especial en el nacimiento de Los Raptor, así como también para el primer ‘draft’ de la NBA fuera de los Estados Unidos en 1995, entre muchas otras actividades.
Es el único periodista-redactor de habla hispana acreditado para cubrir los partidos de Los Raptors de Toronto.
En el ambiente periodístico, si se habla de Basketball, se habla de Oscar Paratore, una persona muy respetada y consultada por sus colegas hispanos y canadienses de diferentes medios de comunicación, tanto en radio, televisión como en prensa escrita.
En muy alto porcentaje de su trayectoria, su colaboración ha sido sin fines de lucro, y ésta incluye haber sido periodista de la revista de Basketball “Encestando”, colaborador deportivo de la Radio de Oakville, jugador de Basketball para la Liga de Etobicoke y para la Liga de Mississauga, y redactor del diario CORREO Canadiense.
Ha sido periodista acreditado para la cobertura del Mundial de Basketball realizado en el estadio del SkyDome para diferentes medios de comunicación, brindó una cobertura especial en el nacimiento de Los Raptor, así como también para el primer ‘draft’ de la NBA fuera de los Estados Unidos en 1995, entre muchas otras actividades.
Es el único periodista-redactor de habla hispana acreditado para cubrir los partidos de Los Raptors de Toronto.
Hector Marinaro

Empezo a los 16 años en el Racing Club de Argentina a los 22 años fue transferido a el Almagro de Argentina. De Almagro paso a CD FAS Cuando llego al Fas tenia 26 años y jugaba defensa central alli jugó por cinco temporadas.
En 1962 fue a jugar al Tampico de Mexico, 1963-65 jugo para Toronto Italia Canada. En 1966 fue tecnico de Toronto Italia.
En 1967 Toronto Italia se convirtio a Toronto Falcons jugando para la North American league, paso a Gerente General.
1971-75 Ontario Soccer Associacion staff coach,
1976 paso a Entrenador de Toronto Italia Division Menor.
1986-91 entrenador de Toronto Blizzards.
1991-95 Gerente General de Toronto Rockets de la Canadian Soccer League.
1996-98 Gerente General del Shooting Stars de la Mayor Indoor Soccer League.
2000-03 Gerente General del Brampton Hitmen, los Campeones de la Canadian Profesional Soccer League. ( 2004 ) 2004 Y 2005 Colaborador directo de la Canadian Professional Soccer League CPSL
En 1962 fue a jugar al Tampico de Mexico, 1963-65 jugo para Toronto Italia Canada. En 1966 fue tecnico de Toronto Italia.
En 1967 Toronto Italia se convirtio a Toronto Falcons jugando para la North American league, paso a Gerente General.
1971-75 Ontario Soccer Associacion staff coach,
1976 paso a Entrenador de Toronto Italia Division Menor.
1986-91 entrenador de Toronto Blizzards.
1991-95 Gerente General de Toronto Rockets de la Canadian Soccer League.
1996-98 Gerente General del Shooting Stars de la Mayor Indoor Soccer League.
2000-03 Gerente General del Brampton Hitmen, los Campeones de la Canadian Profesional Soccer League. ( 2004 ) 2004 Y 2005 Colaborador directo de la Canadian Professional Soccer League CPSL
Fernando Umbidez

Fernando Umbides es conductor y productor del programa “Adrenalina Sport” de Radio Ondas Hispanas Canal 2. Además, como comunicador social y como profesor de educación física, ha dado al área deportiva de la comunidad un gran despegue.
A través de su espacio radial y de los artículos que publica en el Diario El Popular, promociona todo el acontecer deportivo local en el sentido de ayudar a la promoción de deportistas que se desarrollan en nuestra comunidad.
Durante los últimos dos años ha promovido una serie de actividades deportivas con el propósito de mantener una comunidad sana, y su misión como profesor es lograr crear, a través de su programa “Adrenalina Sports”, una participación más colectiva al interior de la comunidad, de otras disciplinas del deporte mundial.
A través de su espacio radial y de los artículos que publica en el Diario El Popular, promociona todo el acontecer deportivo local en el sentido de ayudar a la promoción de deportistas que se desarrollan en nuestra comunidad.
Durante los últimos dos años ha promovido una serie de actividades deportivas con el propósito de mantener una comunidad sana, y su misión como profesor es lograr crear, a través de su programa “Adrenalina Sports”, una participación más colectiva al interior de la comunidad, de otras disciplinas del deporte mundial.
PREMIO AL TALENTO JUVENIL
Ana Lucia Rojas

Talentosa joven oriunda de México, comenzó su carrera a temprana edad cantando en coros y presentaciones de niños. Desde su arribo a Canadá, en 1998, se dedicó a continuar sus estudios de música con especialización en guitarra, y con tan sólo 12 años de vida, esta pequeña artista ya ha sido invitada a numerosas presentaciones dentro del ambiente musical canadiense.
Su formación académica la realiza en la prestigiosa Escuela de Artes Cardinal Carter, en la que se esfuerza en sus estudios por su superación personal, al mismo tiempo que busca mejorar y perfeccionar sus aptitudes artísticas en el canto, la danza y la actuación.
Participa en obras de teatro infantil con temas navideños, y con su voz privilegiada ha cantado también en diversos eventos públicos académicos, culturales y religiosos.
A su corta edad ha participado en eventos artísticos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, así como también en la grabación de un CD de música y cantos infantiles. Su sencillez y su voz inspiradora que la han caracterizado desde temprana edad, la ponen ahora en el escalón artístico de la comunidad latina en Toronto y se proyecta como una joven exponente de la riqueza cultural latinoamericana.
Su formación académica la realiza en la prestigiosa Escuela de Artes Cardinal Carter, en la que se esfuerza en sus estudios por su superación personal, al mismo tiempo que busca mejorar y perfeccionar sus aptitudes artísticas en el canto, la danza y la actuación.
Participa en obras de teatro infantil con temas navideños, y con su voz privilegiada ha cantado también en diversos eventos públicos académicos, culturales y religiosos.
A su corta edad ha participado en eventos artísticos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, así como también en la grabación de un CD de música y cantos infantiles. Su sencillez y su voz inspiradora que la han caracterizado desde temprana edad, la ponen ahora en el escalón artístico de la comunidad latina en Toronto y se proyecta como una joven exponente de la riqueza cultural latinoamericana.
Jennifer Barros

De raíces ecuatorianas y con apenas 15 años de edad, esta jovencita, apasionada por el deporte, practica a nivel competitivo natación, basketball y voleibol. Además es cinturón negro en Taekwondo, y sirve como asistente de instructor en este último deporte. Toma parte además, a nivel colegial, en atletismo.
Por su participación y contribución a la comunidad, y por servir de ejemplo e inspiración a la juventud dentro del campo deportivo, ha sido reconocida tanto por autoridades locales como nacionales.
Entre los galardones que ha recibido se encuentra un MVP en basketball otorgado por Loreto Collage High School, un certificado “Junior Citizen of the year” presentado por la Ontario Community Newspaper Association por su contribución a la juventud, un certificado por parte de la municipalidad de Toronto por su participación voluntaria dentro de la comunidad, el “Student Achievement Award” presentado por el Ministerio de Educación por sus logros a nivel provincial, nacional e internacional, el “Syl Apps Award of Excellence – categoría Jr. Femenina- por su participación en los deportes y su contribución a la comunidad con su ejemplo a seguir otorgado por el Ministerio de Deportes y Recreación, así como también el “Female Youth Impact Award 2001”, categoría deportes, otorgado por el Scarborough Youth Centre.
Por su participación y contribución a la comunidad, y por servir de ejemplo e inspiración a la juventud dentro del campo deportivo, ha sido reconocida tanto por autoridades locales como nacionales.
Entre los galardones que ha recibido se encuentra un MVP en basketball otorgado por Loreto Collage High School, un certificado “Junior Citizen of the year” presentado por la Ontario Community Newspaper Association por su contribución a la juventud, un certificado por parte de la municipalidad de Toronto por su participación voluntaria dentro de la comunidad, el “Student Achievement Award” presentado por el Ministerio de Educación por sus logros a nivel provincial, nacional e internacional, el “Syl Apps Award of Excellence – categoría Jr. Femenina- por su participación en los deportes y su contribución a la comunidad con su ejemplo a seguir otorgado por el Ministerio de Deportes y Recreación, así como también el “Female Youth Impact Award 2001”, categoría deportes, otorgado por el Scarborough Youth Centre.
Claudia Nadeau

Claudia Nadeau es originaria de Lima, Perú, donde nació y creció. Desde muy pequeña le gusto participar en eventos del colegio y actuaciones, descubriendo a través de ellas su vocación para animar, así como también el amor por los niños.
Desde entonces se incorporó a grupos de teatro, como por ejemplo a “Garabatos”, donde se inició en las tablas a la edad de 13 años.
Aquí dio inicio su vinculación con el área relacionada con las fiestas infantiles, y a la edad de 18 años se independizó y creó su propio show infantil bajo el nombre de “El Show de Claudia”. En este momento fue que su carrera agarró auge, dado que con todo su elenco artístico ha llevado alegría a fiestas de Navidad, Halloween, Día del niño, fiestas infantiles y mucho más.
“El Show de Claudia” lleva cuatro años en la ciudad de Toronto, y con éste ha participado en diversas festividades, con un promedio de 200 fiestas infantiles por año, así como también en eventos de verano tales como Sabor a Cuba, Festival de Colombia, Hispanic Fiesta, Festival de Las Flores, Festival de Hispanos en Canadá, Club de Seniors, Festival de St. Clair, Chocolate pro fondos de niños de Perú, Salsa on St. Clair, y muchos otros más.
Desde entonces se incorporó a grupos de teatro, como por ejemplo a “Garabatos”, donde se inició en las tablas a la edad de 13 años.
Aquí dio inicio su vinculación con el área relacionada con las fiestas infantiles, y a la edad de 18 años se independizó y creó su propio show infantil bajo el nombre de “El Show de Claudia”. En este momento fue que su carrera agarró auge, dado que con todo su elenco artístico ha llevado alegría a fiestas de Navidad, Halloween, Día del niño, fiestas infantiles y mucho más.
“El Show de Claudia” lleva cuatro años en la ciudad de Toronto, y con éste ha participado en diversas festividades, con un promedio de 200 fiestas infantiles por año, así como también en eventos de verano tales como Sabor a Cuba, Festival de Colombia, Hispanic Fiesta, Festival de Las Flores, Festival de Hispanos en Canadá, Club de Seniors, Festival de St. Clair, Chocolate pro fondos de niños de Perú, Salsa on St. Clair, y muchos otros más.